lunes, 10 de julio de 2023

Basic Helping Skills (BHS)-Destrezas básicas de atención en salud mental.

Uno de los obstáculos para que un grupo de psicólogos y terapeutas se sienten a conversar desde un espíritu de comprensión y deseo de aprendizaje mutuo (a parte del Ego) sin duda ha sido la división entre escuelas, enfoques y/o modelos psicológicos. Necesarios por supuesto, en una primera etapa de instrucción y formación...infructuosos en el mundo real, cuando el contexto y una realidad demanda trabajo en equipo intradisciplinario (incluyendo acciones desde lo multi, inter y transdiciplinario)

Entonces proponer esta idea muy utilizada en los procesos de mediación en contextos psicojurídicos: Acordar estar de acuerdo, no creo que resulte tan fuera de tono:

1. Podemos acordar estar de acuerdo en que no hay un modelo de intervención basada en la evidencia científica, mejo que otro.

2. Podemos acordar estar de acuerdo en que ningún psicólogo terapeuta puede juzgar como equivocado el modelo de intervención basada en la evidencia científica de otro colega.

3. Podemos acordar estar de acuerdo en que existen unas habilidades terapéuticas transversales que se requieren para el ejercicio de la psicoterapia.

4. Podemos acordar estar de acuerdo en que el proceso terapéutico consta de varios pasos o componentes, que le otorgan coherencia a una sesión y al proceso mismo.

5. Podemos acordar estar de acuerdo en que los profesionales en psicología, son talento humano en salud, por lo tanto las tecnologías en salud propias de la profesión, estén basadas en la evidencia científica (esto no les gusta mucho a los colegas y a los intrusos que aplican pseudoterapias, llamadas así, precisamente porque no cumplen con los criterios para ser consideradas tecnologías en salud, entonces aquí, podemos acordar estar de acuerdo en que son elecciones personales alejadas de la psicología como disciplina científica) 

Por último y en el que me voy a detener un poco más. 

6. Podemos acordar estar de acuerdo en que se necesitan desarrollar una serie de destrezas básicas para atención en salud mental con énfasis en lo multicultural, porque así es el mundo. Con esto tejemos el puente hacia una internacionalización de competencias cross-cultural. 

Si bien es cierto, a nivel profesional he estado trabajando desde hace más de 15 años en un modelo de Supervisión Clínica y de fortalecimiento de Habilidades Terapéuticas, sería irresponsable de mi parte colocarlo como ejemplo, no hasta que su validación internacional por un grupo de colegas, sea completada.

Por lo que tomaré como referencia las Basic Helping Skills (BHS) contenidas en el Problem Management Plus (PM+) un manual desarrollado por la OMS, que propone una intervención psicológica medible, diseñada precisamente para orientar a comunidades afectadas por situaciones de estrés complejas.

¿Cuáles son estas habilidades? intentaré resumirlas aquí, sin hacer mucho parafraseo para no afectar la intención con las cuales fueron descritas por la OMS:

RESPETO A LAS PERSONAS: un genuino deseo de ayudar a las personas, estar abierto a nuevas ideas y tener interés en escuchar a otras. Sobre todo, la asistencia siempre debería proporcionarse de una manera que respete la dignidad de la persona, que sea culturalmente sensible y apropiada, y que esté libre de discriminación por razón de raza, color, género, edad, idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico o tribal, orientación sexual, lugar de nacimiento u otro estatus.

COMPRENSIÓN CULTURAL, DE GÉNERO Y LINGÜÍSTICA: tener una buena comprensión de las culturas locales con las cuales estará trabajando. Esto generalmente no representa un problema si usted mismo proviene de la comunidad local o tiene antecedentes culturales similares. Sin embargo, puede haber enormes diferencias dentro 21 de los países, regiones y comunidades. Las sociedades son complejas y tienen muchos grupos e influencias culturales, y es posible que usted no esté familiarizado con cada cultura. Esto incluye los roles y expectativas de género, así como las diversas creencias y prácticas religiosas.

A veces necesitará aprender más acerca del sistema de creencias culturales de una persona, puede hacerlo preguntándoles acerca de sus creencias y sobre las costumbres de su grupo. Al formular estas preguntas, usted expresa respeto por las posibles diferencias y ayuda a reducir las probabilidades de ofender a la persona o de omitir información importante.

CONFIDENCIALIDAD: la confianza y la confiabilidad son importantes en su relación con las personas que asiste. Una persona necesita saber que cuando habla abiertamente acerca de cuestiones personales, esa información va a permanecer confidencial o privada. Esto es especialmente cierto para sobrevivientes de experiencias traumáticas y más aún cuando hay un estigma respecto a esos eventos (por ejemplo, en el caso de la agresión sexual). Sin embargo, también es muy importante que la persona conozca los límites legales de esta confidencialidad.

COMUNICAR INTERÉS: comunicar que siente interés por la persona, es una destreza importante. Trate de entender lo mejor que pueda su situación, incluyendo las emociones que está experimentando. 

Por otro lado, también es importante que usted cuide su auto referencia, puede causar que usted se sienta estresado y abrumado por su tarea. Ejemplos que muestran interés incluyen las siguientes frases: 

• Esto parece como que fue muy difícil / irritante / aterrador (etc.) para usted.

• Puedo ver en su rostro cuán doloroso esto fue para usted.

• Usted ha experimentado muchas dificultades. 

• Usted sufrió mucho.

• Puedo percibir cuán triste / abrumador esto fue para usted.



DESTREZAS NO-VERBALES: las destrezas no verbales también comunican a la persona que usted le está prestando atención y pueden ser además una manera de comunicar interés. Estas destrezas incluyen mantener contacto visual culturalmente apropiado, afirmaciones con la cabeza culturalmente apropiadas y, en la mayoría de las culturas, mantener una postura abierta (por ejemplo, evitar la postura de cruzar los brazos y sentarse con una posición rígida, o alejarse de la persona). 

A veces mostrar emociones similares revela que usted está escuchando lo que ella dice. Esto puede significar que usted expresa tristeza en su rostro cuando la persona expresa tristeza (porque ella tiene los ojos llorosos). 

Usted puede además usar breves indicadores verbales de que está escuchando como “uh”, “bien”, “ya veo” y “mmm”. Es importante recordar que puede haber amplias diferencias culturales en todo lo dicho anteriormente.


ELOGIAR LA FRANQUEZA: Para ayudar a la persona a sentirse cómoda al hablar sobre asuntos personales, difíciles o embarazosos, trate de agradecerle o incluso elogiarla genuinamente por ser tan franca y abierta. A lo largo de la intervención, usted puede además reconocerle sus esfuerzos por comprometerse con el proceso:

• Gracias por contarme esto. 

• Usted fue muy valiente al compartir estos sentimientos íntimos conmigo. 

• Aunque puede haber sido difícil hablar de eso conmigo, creo que va a ser muy útil para su recuperación. 

• Veo que usted realmente está tratando de practicar lo que hemos trabajado regularmente. 

• Use proverbios o dichos locales.

VALIDACIÓN: muchas personas se sentirán incómodas hablando sobre sus problemas personales con un extraño, pueden pensar que nadie más siente lo mismo que ellos (y tienen toda la razón), también pueden pensar que hablar de sus emociones o problemas personales es una señal de que se están enfermando, volviéndose locos o que son débiles. 

Algunas hasta pueden culparse por sentirse así. Es importante que a lo largo de la intervención usted ayude a la persona a disipar estos mitos. Puede hacerlo normalizando sus problemas, ayudándole a entender que muchas otras personas experimentan las mismas reacciones y dificultades. 

Esto significa “validar” sus problemas, lo que significa que usted le está haciendo saber que sus reacciones son totalmente comprensibles. Es también una muy buena manera de comunicar interés, se recomienda que no le diga que usted entiende lo que está sufriendo, aunque usted puede estar tratando de validar su experiencia, puede tener el efecto opuesto, pues puede no creerle. Algunos ejemplos de validación se muestran a continuación. 

• Usted ha estado atravesando una experiencia muy difícil y no es sorprendente que se sienta estresado. 

• Usted acaba de expresar una reacción común en las personas que enfrentan estas situaciones. 

• Muchas personas con las cuales he trabajado también describieron sentirse así. 

• Las reacciones que usted ha descrito son muy comunes.

• No me sorprende que usted esté tan atemorizado.


PONER A UN LADO SUS VALORES PERSONALES: demostrar esta destreza básica de ayuda significa que en todo momento usted necesitará respetar los valores y creencias de la persona a la que está ayudando. Esto puede constituir un desafío, especialmente cuando usted no está de acuerdo con esos valores o creencias. 

Usted no debe juzgarla, no importa lo que pueda decirle. Esto significa no permitir que sus propias creencias o valores personales influyan en la manera como usted responde. La experiencia de tener a alguien que simplemente escuche sin juzgar puede ser algo que la persona no ha experimentado anteriormente y esto puede ayudar mucho a confiar en usted.


EVITAR BRINDAR CONSEJOS: en general, usted no debería dar consejos a la persona. Dar consejos es diferente a darle información importante o útil (por ejemplo, sobre servicios legales u otras organizaciones comunitarias que pueden ser de ayuda). Dar consejos significa decirle qué hacer o qué no hacer (por ejemplo, “no hable de esto con su esposo”)

Una estrategia que puede ser útil para usar en situaciones cuando usted se siente muy tentado de dar consejos es preguntarle qué le sugeriría a un amigo íntimo o a un miembro de su familia que estuviera en la misma situación. 

Por ejemplo, una persona que está muy retraída y deprimida puede no buscar apoyo social porque no quiere ser una carga para otros.


En vez de aconsejarle que debería procurar apoyo y que sus pensamientos son demasiado negativos, usted podría preguntarle:

“¿Qué le diría a un amigo íntimo o a un miembro de su familia que está pensando de la misma manera? ¿Querría que estén a solas con sus problemas o que le pidieran ayuda? ¿Sentiría que es una carga para usted?” 

Esta clase de preguntas puede ayudarle a reflexionar acerca de sus preocupaciones y conductas desde un punto de vista diferente, sin que usted le diga directamente que haga algo diferente.

COMPRENDER A LA PERSONA RENUENTE: algunas personas inicialmente se sentirán reticentes a hablar con usted. Esto puede ocurrir por una gama de diferentes razones, tales como: 

• Falta de confianza; 

• Los problemas de salud mental son un tabú; 

• La intervención psicológica es desconocida en la cultura; 

• Falta de comprensión o una percepción errada sobre qué hace un psicólogo o profesional psicosocial; 

• Falta de comprensión del papel de un facilitador;

 • Ser forzado a asistir a una sesión por un miembro de la familia; 

• Sentirse avergonzado acerca de las experiencias a las que ha sido expuesto; 

• Sentirse avergonzado sobre cómo las está enfrentando ahora; 

• Cuestiones de género, tal como hablar con alguien del sexo opuesto acerca de asuntos personales; 

• Temas que son un tabú sexual.


Recuerde que no todas las personas expresan lo que sienten y piensan de forma verbal, así que tendrá que aprender otras formas para que la persona se sienta cómoda expresándose.


MANEJAR SU PROPIA ANGUSTIA: escuchar y trabajar con personas que han experimentado adversidad puede ser agotador y hasta angustiante para algunos. No es infrecuente que algunos facilitadores se sientan afectados o incluso abrumados por escuchar repetidamente historias de adversidad. 

Para evitar sentirse usted mismo abrumado o experimentar sentimientos excesivos de angustia (por ejemplo, estrés, desánimo, ansiedad, ira, desesperanza, etc.), debería considerar lo siguiente: • Hable con colegas y con su supervisor regularmente. 

• Programe recreos adecuados entre la atención a las personas (los recreos pueden incluir la conversación con sus colegas, hacer algunas respiraciones lentas u otra estrategia similar para manejar el estrés, o realizar una actividad placentera).

• Pida ayuda (por ejemplo, hable con su supervisor) si está experimentando angustia o si siente que su tarea lo está molestando cuando está ocupado en otras actividades (por ejemplo, si piensa repetidamente en alguna de las personas en particular cuando está tratando de dormir).


Entonces, no me queda más que invitarles a acordar estar de acuerdo en que el ejercicio de la psicología, la psicoterapia y en general, todo el complexus relacional, emocional, psicológico, mental, contextual e histórico, necesita ser cuidado y aunque les parezca extraño, medido y evaluado, porque la subjetividad en contextos de ayuda en salud mental necesita tener un protocolo que nos diga que la intervención si funcionó, en qué áreas específicas e intensidad, para poder seguir pensando y desarrollando modelos de intervención multiculturales, con la cualidad de replicabilidad en diversos contextos alrededor del mundo.


Adriana Sofía Silva Silva, Psicóloga, Magíster en psicología, Magíster en terapia familiar sistémica, Supervisora clínica equipos de salud mental, mentora en la Global Psychology Alliance, Escritora.  

Visiten el canal de youtube:

https://www.youtube.com/@Formaciondeterapeutas77

Y también:

https://filigranaenfamilia.blogspot.com/

https://www.tusclases.co/profesores/adriana-sofia-silva-silva.htm

https://instagram.com/filigranacaribe?igshid=YmJhNjkzNzY=

facebook.com/filigranacaribe

https://www.linkedin.com/in/adriana-sofia-silva-ps-mgr-2180b025/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Cómo sabemos si el proceso terapéutico funcionó?

Uno de los grandes retos que tenemos los psicólogos terapeutas, es saber si el proceso terapéutico funcionó, pues al final, al ser talento h...