sábado, 23 de septiembre de 2023

¿Cómo sabemos si el proceso terapéutico funcionó?

Uno de los grandes retos que tenemos los psicólogos terapeutas, es saber si el proceso terapéutico funcionó, pues al final, al ser talento humano en salud, no solo estamos apegados a una legalidad, sino a un código ético y deontológico que nos interpela al uso de un método bien explicado y utilizado para responder a una petición de ayuda.

El terapeuta, como tal, responde más allá de su subjetividad y la subjetividad de las personas que piden ayuda, no es suficiente decir "me siento bien porque me han dicho que se sienten bien", es dar cuenta de todos los niveles que se han trabajado, un asunto en el que creo todos en algún momento quedamos cortos, pues la formación de base clínica en las universidades a nivel de pregrado y posgrado es muy deficiente en estos aspectos de integrar los múltiples niveles de observación que se tejen en una sesión o proceso terapéutico, mucho menos procesos de evaluación de resultados del proceso terapéutico.

En la búsqueda de intentar concretar para evaluar todo lo que ocurre en una sesión, parto de esta idea que proviene de la terapia breve: "Hay que simplificar lo complejo", sin caer en la minimización. Creo que por el momento he encontrado una clave como terapeuta y supervisora clínica, para refinar procesos y acompañar a otrxs en ese mismo camino: 
Lista de chequeo de Habilidades Terapéuticas (versión 3)

En esta lista de chequeo de habilidades terapéuticas he desarrollado 92 ítems, varios correspondientes al intento de responder la pregunta ¿Cómo sabemos si el proceso terapéutico funcionó? Proceso de Hipotetización, Objetivos Terapéuticos y Modelos y Técnicas de Intervención. 

En la parte del Proceso de Hipotetización, el terapeuta da cuenta del filtraje que necesita utilizar para de alguna manera estar segurx que las hipótesis a partir de las cuáles formula el caso y sus posibles soluciones, es lo que necesita el paciente y no parte de sus creencias, prejuicios o lo que falsamente muchos psicólogos y terapeutas creen como "mejor para el paciente".

El psicólogo terapeuta necesita preguntarse a sí mismx, más o menos lo siguiente: Se guía por la primera hipótesis que tiene, Tienes varias hipótesis y pregunta para validarlas, Sabe de dónde surgen las hipótesis, Se adhiere o no a una sola hipótesis, Redacta de manera clara las hipótesis. Preguntas importantes, si tenemos en cuenta que al final, las hipótesis son esas ideas que guían todo el proceso de evaluación, diagnóstico y entrevista.

Primer punto, para saber si el proceso terapéutico funcionó: ¿Cómo es su proceso de hipotetización? ¿Cómo lo ha ajustado?

En la parte de Objetivos Terapéuticos, trata de los objetivos que se van a trazar durante el proceso, que surgen de un buen proceso de hipotetización, en esto, se supone el fortalecimiento de la alianza terapéutica, pues el paciente, consultante, usuario o cliente, se comprometerá para alcanzar los objetivos trazados, en esta parte el psicólogo terapeuta tendrá que preguntarse: El objetivo terapéutico es coherente con las hipótesis, Redacta de manera clara los objetivos terapéuticos, Permite que el cliente participe en la realización de los objetivos, Los objetivos son susceptibles de ser alcanzados, Puede evaluarse el alcance de los objetivos, qué tan flexible es para evaluar por qué no se alcanzan los O.T.

Segundo punto, para saber si el proceso terapéutico funcionó: ¿Cómo es su proceso de construcción de objetivos terapéuticos? ¿Los anota? ¿los deja solo en su mente?

Todos los ítems de la lista de chequeo son favoritos para mí, pero esta parte de Modelos y técnicas de intervención, es muy preciada, porque supone concretar lo que ha sucedido en los niveles anteriores para lograr un resultado, dar una respuesta y herramientas a quien ha llegado al psicólogo terapeuta con una petición de ayuda:

  • El modelo y las técnicas que aplica son basadas en la evidencia científica
  • Las técnicas de intervención son coherentes con el modelo terapéutico escogido
  • Las técnicas son las adecuadas para lograr los objetivos terapéuticos propuestos
  • Es flexible para utilizar otras técnicas
  • Se cuestiona por qué una técnica no funciona para lograr los O.T.
  • Tiene un modelo para evaluar los resultados del proceso
  • Tiene un modelo de seguimiento (institucional o particular)

Como puede ver, son puntos importantes para que el terapeuta pueda reflexionar sobre su ejercicio profesional, pero voy a colocar un poco de luz, sobre el punto: ¿Qué instrumentos de evaluación de los resultados del proceso terapéutico utilizan? 

Y aquí me permito recordar algo que he mencionado en otras entradas: la psicoterapia es mucho más que aplicar una técnica por la técnica, la psicoterapia es una ARTE y uno muy delicado por cuanto trata del dolor humano profundo y complejo y cómo lo recibimos y acompañamos.

De igual manera, hacer psicoterapia nunca puede estar desligada de la investigación (que para malestar de muchos ha sido muy mal vendida y defenestrada en la universidad) pues, implica que como terapeuta necesito comprobar, saber, medir, los niveles del cambio que el paciente dice sentir, para poder decir que tales cambios, pueden perdurar en el tiempo y ser utilizados en situaciones difíciles, con eso ya se cumple con uno de los principios de todo proceso terapéutico: aprendizajes vitales e independencia del paciente. 

En mi practica he logrado insertar instrumentos estandarizados a nivel global, como: 

Session Evaluation Questionnaire (SEQ)

Client Session Process and Outcome Measure (Client SPOM) 

Helper Session Process and Outcome Measure (Helper SPOM)

Y para terapia de parejas y familias, el SCORE 15, una escala de evaluación para medir los cambios durante el proceso terapéutico, para los consultantes y para mi como terapeuta. 

¿Por qué es importante evaluar todo proceso terapéutico? 

Porque de las subjetividades no se vive, porque las subjetividades no son excusa para no asumir una postura ética frente a nuestro ejercicio profesional, porque nos ayuda ser mejores profesionales y terapeutas, cuando asumimos con sumo respeto el mundo emocional de quienes nos hacen una petición de ayuda y porque encontramos oportunidades de mejora, de aprender más, de fortalecer nuestras competencias técnicas. 

Aaaaaah y por último, pero muy, muy, muy importante, tener nuestros protocolos de evaluación de resultados del proceso terapéutico es Autocuidado Profesional, para a la hora de encontrarnos frente a alguna requisición legal, podamos mostrar que hemos sido responsables y nuestro proceso ha sido muy bien cuidado. 

Y este fue el tercer punto, para saber si nuestro proceso terapéutico funcionó.

Seguimos desmitificando al terapeuta superhéroe y omnipotente. A veces pensamos que sabemos mucho, pero solo si nos damos la oportunidad de supervisar casos, nos daremos cuenta que en cuanto a la psicoterapia, como proceso complejo, mucho es lo que ignoramos. 

P.D. No confundir con los modelos de evaluación y diagnóstico, por cierto ¿Cuáles instrumentos estandarizados utiliza para esto?

*Imágenes tomadas de https://pixabay.com/es/images/search/quimica/

**Adriana Sofía Silva Silva, Psicóloga, Magíster en psicología, Magíster en terapia familiar sistémica, terapeuta de parejas y familias, Supervisora clínica equipos de salud mental, mentora en la Global Psychology Alliance, Escritora.  

Visiten el canal de youtube:

https://www.youtube.com/@Formaciondeterapeutas77

Y también:

https://filigranaenfamilia.blogspot.com/

https://www.tusclases.co/profesores/adriana-sofia-silva-silva.htm

https://instagram.com/filigranacaribe?igshid=YmJhNjkzNzY=

facebook.com/filigranacaribe

https://www.linkedin.com/in/adriana-sofia-silva-ps-mgr-2180b025/




viernes, 18 de agosto de 2023

¿Cómo cuidarnos de las demandas de "salvación" de un paciente?

Ya en entradas anteriores he mencionado que el ejercicio de la psicología y la psicoterapia está cargado de muchos mitos, en parte algunos se explican por la posición que se le otorga "al que sabe algo y me va a solucionar la vida", entonces, el terapeuta aprenderá a surfear en este mar de expectativas, porque en efecto, la relación terapéutica a parte de tener el carácter de lo interpersonal, SÍ es una relación de poder, el otrx, los otrxs, siempre van a esperar que el terapeuta "superhéroe", le/s salve, le/s proteja, le/s resuelva, le/s ayude, le/s oriente, le/s diga en definitiva "qué y cómo hacer". 

1. En primer lugar, liberarnos de esta demanda, implica cuestionar nuestros propios significados frente a la profesión, el "ser" y "hacer" psicoterapia, algo que no siempre es fácil, porque a veces, el titulo viene como un elemento identitario, que se convierte en un factor de riesgo para practicas poco éticas. 

Entonces de manera muy cuidadosa, les invito a que puedan pasarse por las páginas 16 y 17, de la Guía: Construyendo mi estilo terapéutico, donde hay 2 talleres muy útiles que nos activarán procesos reflexivos interesantes:

2. En segundo lugar, revisamos ¿Cómo ha sido el proceso de Alianza Terapéutica? que desde mi experiencia, es importante para colocar sobre los pacientes, clientes, consultantes, usuarios, la responsabilidad completa de su proceso terapéutico, siguiendo con la metáfora del mar, las personas necesitan asumir que son ellos quienes van a surfear esa ola, nunca el terapeuta. La Alianza Terapéutica, no va de "ser empático" o del setting terapéutico, va de crear este ambiente de confianza en el que se le da todo el peso del proceso y se prepara el terreno para no favorecer la dependencia al terapeuta, evitar lo más que se pueda que cuando un paciente tenga algún problema, no piense "debo llamar a mi terapeuta", sino que utilice las herramientas aprendidas en lo que va del proceso y después de hacer el cierre del mismo. 

Para esto, el terapeuta necesita desarrollar formas de comunicar el asunto:
"El resultado del proceso depende un 90% de usted/es y un 10% de mi acompañamiento"
"Es importante comprender que si no se comprometen con su proceso, va a ser más lento que puedan llegar al punto de bienestar emocional y relacional que me dijeron desean alcanzar"
"Quiero confirmarles que estaré por poco tiempo acompañándolos en el camino, después ustedes seguirán solos, apoyándose en las herramientas aprendidas e incluso, adaptándolas en la medida que las situaciones vayan cambiando"
"Es posible que ahora crean y/o sientan no saber nada, pero pronto se darán cuenta que sí saben, que sí tienen recursos para seguir avante"

Cuidar la independencia de los pacientes, consultantes, clientes, usuarios, es vital y de paso nos ayuda a derrumbar el mito de "entre más me llamen los pacientes a preguntarme cosas, es mejor, significa que les gusta mi ayuda", dicho sea de paso, fomentar esta dependencia, responde es a una necesidad de LA PERSONA del terapeuta por ser reconocidx.

3. Evitar al máximo decir "mi" paciente, "mis pacienticos", algunos dicen que es un término "cariñoso", pero, pero, pero, responde más a sus necesidades de confirmación personales y a lo que significa ser terapeuta, que a las necesidades de los pacientes. Ni los pacientes, ni los resultados del proceso, son "suyos". 

4. No hay forma que podamos con todo, en un nivel de competencias terapéuticas, el precio que se paga por desear cargar con la solución de todos los problemas de las personas puede afectar el proceso de focalización, pues, en el deseo de "resolver todo", se apunta a varios focos sin que estos sean resueltos, contribuyendo a aumentar la sensación de no contención en los pacientes, pero la sensación de falso bienestar en el terapeuta que realmente se creyó eso de que "ayudó".

Comprender un problema requiere cierto tiempo, dependiendo del contexto de la petición de ayuda, así que desarrollar competencias técnicas para la focalización y el proceso de hipotetización, será una gran herramienta. Lo conecto inmediatamente con el "rayón" que se deja en la formación de psicólogos, cuando se les dice a los estudiantes que "deben" preguntar por todos los antecedentes y escarbar traumas del pasado, lo que es importante, sin embargo, olvidan que la función principal durante la 1era consulta, es la de estabilización emocional y focalización, no necesitamos saber todo de una vez y las personas no necesitan hablar de sus profundos traumas emocionales en la primera consulta. 
5. Involucrar siempre al paciente, sin infantilizarlo, el terapeuta necesita aprender a dejar de pensar que la solución que ha propuesto es la mejor, porque no hay forma de saberlo (a menos que tenga bien  ajustado el proceso de filtraje interno de las ideas e hipótesis que se ha hecho sobre el caso, eliminando los que son propias y quedándose con las que más se acerquen a la realidad del paciente)
Por ser el terapeuta, repito, no significa que su solución es mejor, así que para asegurarnos el proceso, siempre, siempre, siempre CONSULTAR con los pacientes, PREGUNTAR qué solución creen les funcionaría más, de esta manera seguimos colocando sobre los hombros de los clientes, toda la responsabilidad del proceso. 

Por último, es importante recordar que los terapeutas NO generamos los cambios, son los pacientes, es muy presuntuoso atribuirnos algo que corresponde solo al grado de responsabilidad y compromiso adquirido por los pacientes.  

*Imágenes tomadas de https://pixabay.com/es/users/repic_studio-8941768/

**Adriana Sofía Silva Silva, Psicóloga, Magíster en psicología, Magíster en terapia familiar sistémica, Supervisora clínica equipos de salud mental, mentora en la Global Psychology Alliance, Escritora.  

Visiten el canal de youtube:

https://www.youtube.com/@Formaciondeterapeutas77

Y también:

https://filigranaenfamilia.blogspot.com/

https://www.tusclases.co/profesores/adriana-sofia-silva-silva.htm

https://instagram.com/filigranacaribe?igshid=YmJhNjkzNzY=

facebook.com/filigranacaribe

https://www.linkedin.com/in/adriana-sofia-silva-ps-mgr-2180b025/


 





miércoles, 26 de julio de 2023

Focalizar es un Arte

De las habilidades terapéuticas que un terapeuta carga en su maleta de herramientas, la Focalización ocupa un lugar especial dentro de todo el proceso terapéutico, pues Focalizar o Enfocar traza la ruta diagnóstica, orienta la entrevista y la validación o no de las hipótesis terapéuticas, organiza la estrategia terapéutica desde los objetivos terapéuticos acordados y las técnicas más apropiadas para alcanzarlos, entonces sí, focalizar o enfocar, es la pieza que cohesiona todo el proceso terapéutico.
No está de más escribir, que el foco es dinámico, va cambiando, para lo que el terapeuta necesita cierta flexibilidad (otra importante habilidad terapéutica) y sin perder el cierre del foco anterior, pueda enfocar hacia otra necesidad del paciente, a esto lo llamamos, "Redefinición del problema" y es esperable que suceda. 

Todo esto cohesiona la relación psicoterapéutica, que al final es una relación profesional que se asienta sobre una relación interpersonal, que exige roles técnicos específicos y asimétricos, los cuales se sostienen a partir de una relación humana entre personas que están de acuerdo en trabajar juntas (Guía Clínica para la psicoterapia, 2004, p. 100), por lo que se espera que el terapeuta guie el proceso desde su experticia y una forma de hacerlo es a través de la focalización, de paso, un elemento clave para la construcción de la Alianza Terapéutica (sí, esa que tanto repito en casi todas las entradas), pero que según De La Parra (2006) está constituida por tres componentes: a) el acuerdo sobre la tarea de la terapia, b) el acuerdo sobre los objetivos y c) el vínculo, que corresponde a la  relación afectiva, terapeuta-paciente. Esta clasificación da cuenta de la alianza como un factor multidimensional; planteando además que la alianza terapéutica es prerrequisito para el cambio en cualquier tipo de terapia, lo que nos lleva al significado de los factores genéricos en psicoterapia (p. 17)

Dotándolo de "carnita teórica", La tarea de focalizar consiste en concentrar la labor terapéutica en determinados conflictos o síntomas del paciente, Michael Balint y sus colaboradores (1972) fueron quienes introdujeron el término de foco tratando de delimitar un encuadre de psicoterapia, que además de limitarse en el tiempo se limitará en contenidos. El concepto del foco puede comprenderse de dos formas: una de ellas, refiere a la acción de focalizar como un modelo de trabajo, es decir, una estrategia que ordena el trabajo del psicoterapeuta. Y, la segunda, el foco como hipótesis propia del material que el paciente trae.

Por otro lado, no es extraño confundir el foco con el motivo de consulta, no son sinónimos, pero sí interdependientes, pues es muy frecuente que el foco provenga del motivo de consulta. Tampoco confundan el focalizar con los objetivos terapéuticos, para mayor claridad tomamos a Defey (2004) cuando expresa lo siguiente:

"El concepto de foco se refiere a lo qué se va a trabajar, es decir, qué temas se van a abordar, mientras que los objetivos constituyen el para qué del tratamiento: el rumbo que va a tomar y el destino al que se dirige" (p. 37).
Dahlbender, KâcheleFrevert y  Schnekenburger (s.f.) afirman que la significación fundamental del concepto de foco para el    profesional clínico radica en que éste orienta sus actividades clínicas, desde el momento en que le proporciona los puntos de partida para sus intervenciones terapéuticas. Los resultados de la investigación sobre psicoterapia subrayan que el  foco de tratamiento puede ser vinculado de forma inmediata con el resultado de la terapia.

Es tarea del terapeuta el otorgar un sentido, hasta ese momento oculto, al conjunto, en un primer momento aparentemente inabarcable, de síntomas, modos de comportamiento, vivencias y conflictos de un paciente. En una primera aproximación al concepto de foco, el focalizar no es otra cosa que una “fuerza previsora- conformadora y dadora de sentido, la cual, vinculando empatía y orden, reconoce una crisis entre la Escila de la perplejidad y la Caribdis dela rigidez, crisis a la cual cumple superar” (Lachauer 1992, p. 25).


En este punto es importante invitar a los terapeutas para no adelantarse en pensar la técnica a aplicar, sino en hacer una comprensión lo más completa posible del síntoma y sus contextos, para FOCALIZAR, focalizar y focalizar. 

**Adriana Sofía Silva Silva, Psicóloga, Magíster en psicología, Magíster en terapia familiar sistémica, Supervisora clínica equipos de salud mental, mentora en la Global Psychology Alliance, Escritora.  

Visiten el canal de youtube:

https://www.youtube.com/@Formaciondeterapeutas77

Y también:

https://filigranaenfamilia.blogspot.com/

https://www.tusclases.co/profesores/adriana-sofia-silva-silva.htm

https://instagram.com/filigranacaribe?igshid=YmJhNjkzNzY=

facebook.com/filigranacaribe

https://www.linkedin.com/in/adriana-sofia-silva-ps-mgr-2180b025/


Referencias Bibliográficas.


Balint, M.; Ornstein, P.H.; Balint, E. (1972): Focal psychotherapy. An example

of applied psychoanalysis. Tavistok. London.


De la Parra, G. (2006), Investigación, vínculo y cambio ¿Algo nuevo bajo el sol? Recuperado en: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000386

Defey, D. (2004) Psicoterapia Psicoanalítica Focalizada En Defey, D. y colab. Vidas en Crisis. La Técnica de la Psicoterapia Focal Psicoanalítica en vivo. (pp .20-48). Montevideo, Uruguay: EDUCAT.

Fiorini, H. (2002) El Concepto de Foco. En: Teoría y Técnica de Psicoterapias. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión, 18ª. Edición

 


lunes, 10 de julio de 2023

Basic Helping Skills (BHS)-Destrezas básicas de atención en salud mental.

Uno de los obstáculos para que un grupo de psicólogos y terapeutas se sienten a conversar desde un espíritu de comprensión y deseo de aprendizaje mutuo (a parte del Ego) sin duda ha sido la división entre escuelas, enfoques y/o modelos psicológicos. Necesarios por supuesto, en una primera etapa de instrucción y formación...infructuosos en el mundo real, cuando el contexto y una realidad demanda trabajo en equipo intradisciplinario (incluyendo acciones desde lo multi, inter y transdiciplinario)

Entonces proponer esta idea muy utilizada en los procesos de mediación en contextos psicojurídicos: Acordar estar de acuerdo, no creo que resulte tan fuera de tono:

1. Podemos acordar estar de acuerdo en que no hay un modelo de intervención basada en la evidencia científica, mejo que otro.

2. Podemos acordar estar de acuerdo en que ningún psicólogo terapeuta puede juzgar como equivocado el modelo de intervención basada en la evidencia científica de otro colega.

3. Podemos acordar estar de acuerdo en que existen unas habilidades terapéuticas transversales que se requieren para el ejercicio de la psicoterapia.

4. Podemos acordar estar de acuerdo en que el proceso terapéutico consta de varios pasos o componentes, que le otorgan coherencia a una sesión y al proceso mismo.

5. Podemos acordar estar de acuerdo en que los profesionales en psicología, son talento humano en salud, por lo tanto las tecnologías en salud propias de la profesión, estén basadas en la evidencia científica (esto no les gusta mucho a los colegas y a los intrusos que aplican pseudoterapias, llamadas así, precisamente porque no cumplen con los criterios para ser consideradas tecnologías en salud, entonces aquí, podemos acordar estar de acuerdo en que son elecciones personales alejadas de la psicología como disciplina científica) 

Por último y en el que me voy a detener un poco más. 

6. Podemos acordar estar de acuerdo en que se necesitan desarrollar una serie de destrezas básicas para atención en salud mental con énfasis en lo multicultural, porque así es el mundo. Con esto tejemos el puente hacia una internacionalización de competencias cross-cultural. 

Si bien es cierto, a nivel profesional he estado trabajando desde hace más de 15 años en un modelo de Supervisión Clínica y de fortalecimiento de Habilidades Terapéuticas, sería irresponsable de mi parte colocarlo como ejemplo, no hasta que su validación internacional por un grupo de colegas, sea completada.

Por lo que tomaré como referencia las Basic Helping Skills (BHS) contenidas en el Problem Management Plus (PM+) un manual desarrollado por la OMS, que propone una intervención psicológica medible, diseñada precisamente para orientar a comunidades afectadas por situaciones de estrés complejas.

¿Cuáles son estas habilidades? intentaré resumirlas aquí, sin hacer mucho parafraseo para no afectar la intención con las cuales fueron descritas por la OMS:

RESPETO A LAS PERSONAS: un genuino deseo de ayudar a las personas, estar abierto a nuevas ideas y tener interés en escuchar a otras. Sobre todo, la asistencia siempre debería proporcionarse de una manera que respete la dignidad de la persona, que sea culturalmente sensible y apropiada, y que esté libre de discriminación por razón de raza, color, género, edad, idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico o tribal, orientación sexual, lugar de nacimiento u otro estatus.

COMPRENSIÓN CULTURAL, DE GÉNERO Y LINGÜÍSTICA: tener una buena comprensión de las culturas locales con las cuales estará trabajando. Esto generalmente no representa un problema si usted mismo proviene de la comunidad local o tiene antecedentes culturales similares. Sin embargo, puede haber enormes diferencias dentro 21 de los países, regiones y comunidades. Las sociedades son complejas y tienen muchos grupos e influencias culturales, y es posible que usted no esté familiarizado con cada cultura. Esto incluye los roles y expectativas de género, así como las diversas creencias y prácticas religiosas.

A veces necesitará aprender más acerca del sistema de creencias culturales de una persona, puede hacerlo preguntándoles acerca de sus creencias y sobre las costumbres de su grupo. Al formular estas preguntas, usted expresa respeto por las posibles diferencias y ayuda a reducir las probabilidades de ofender a la persona o de omitir información importante.

CONFIDENCIALIDAD: la confianza y la confiabilidad son importantes en su relación con las personas que asiste. Una persona necesita saber que cuando habla abiertamente acerca de cuestiones personales, esa información va a permanecer confidencial o privada. Esto es especialmente cierto para sobrevivientes de experiencias traumáticas y más aún cuando hay un estigma respecto a esos eventos (por ejemplo, en el caso de la agresión sexual). Sin embargo, también es muy importante que la persona conozca los límites legales de esta confidencialidad.

COMUNICAR INTERÉS: comunicar que siente interés por la persona, es una destreza importante. Trate de entender lo mejor que pueda su situación, incluyendo las emociones que está experimentando. 

Por otro lado, también es importante que usted cuide su auto referencia, puede causar que usted se sienta estresado y abrumado por su tarea. Ejemplos que muestran interés incluyen las siguientes frases: 

• Esto parece como que fue muy difícil / irritante / aterrador (etc.) para usted.

• Puedo ver en su rostro cuán doloroso esto fue para usted.

• Usted ha experimentado muchas dificultades. 

• Usted sufrió mucho.

• Puedo percibir cuán triste / abrumador esto fue para usted.



DESTREZAS NO-VERBALES: las destrezas no verbales también comunican a la persona que usted le está prestando atención y pueden ser además una manera de comunicar interés. Estas destrezas incluyen mantener contacto visual culturalmente apropiado, afirmaciones con la cabeza culturalmente apropiadas y, en la mayoría de las culturas, mantener una postura abierta (por ejemplo, evitar la postura de cruzar los brazos y sentarse con una posición rígida, o alejarse de la persona). 

A veces mostrar emociones similares revela que usted está escuchando lo que ella dice. Esto puede significar que usted expresa tristeza en su rostro cuando la persona expresa tristeza (porque ella tiene los ojos llorosos). 

Usted puede además usar breves indicadores verbales de que está escuchando como “uh”, “bien”, “ya veo” y “mmm”. Es importante recordar que puede haber amplias diferencias culturales en todo lo dicho anteriormente.


ELOGIAR LA FRANQUEZA: Para ayudar a la persona a sentirse cómoda al hablar sobre asuntos personales, difíciles o embarazosos, trate de agradecerle o incluso elogiarla genuinamente por ser tan franca y abierta. A lo largo de la intervención, usted puede además reconocerle sus esfuerzos por comprometerse con el proceso:

• Gracias por contarme esto. 

• Usted fue muy valiente al compartir estos sentimientos íntimos conmigo. 

• Aunque puede haber sido difícil hablar de eso conmigo, creo que va a ser muy útil para su recuperación. 

• Veo que usted realmente está tratando de practicar lo que hemos trabajado regularmente. 

• Use proverbios o dichos locales.

VALIDACIÓN: muchas personas se sentirán incómodas hablando sobre sus problemas personales con un extraño, pueden pensar que nadie más siente lo mismo que ellos (y tienen toda la razón), también pueden pensar que hablar de sus emociones o problemas personales es una señal de que se están enfermando, volviéndose locos o que son débiles. 

Algunas hasta pueden culparse por sentirse así. Es importante que a lo largo de la intervención usted ayude a la persona a disipar estos mitos. Puede hacerlo normalizando sus problemas, ayudándole a entender que muchas otras personas experimentan las mismas reacciones y dificultades. 

Esto significa “validar” sus problemas, lo que significa que usted le está haciendo saber que sus reacciones son totalmente comprensibles. Es también una muy buena manera de comunicar interés, se recomienda que no le diga que usted entiende lo que está sufriendo, aunque usted puede estar tratando de validar su experiencia, puede tener el efecto opuesto, pues puede no creerle. Algunos ejemplos de validación se muestran a continuación. 

• Usted ha estado atravesando una experiencia muy difícil y no es sorprendente que se sienta estresado. 

• Usted acaba de expresar una reacción común en las personas que enfrentan estas situaciones. 

• Muchas personas con las cuales he trabajado también describieron sentirse así. 

• Las reacciones que usted ha descrito son muy comunes.

• No me sorprende que usted esté tan atemorizado.


PONER A UN LADO SUS VALORES PERSONALES: demostrar esta destreza básica de ayuda significa que en todo momento usted necesitará respetar los valores y creencias de la persona a la que está ayudando. Esto puede constituir un desafío, especialmente cuando usted no está de acuerdo con esos valores o creencias. 

Usted no debe juzgarla, no importa lo que pueda decirle. Esto significa no permitir que sus propias creencias o valores personales influyan en la manera como usted responde. La experiencia de tener a alguien que simplemente escuche sin juzgar puede ser algo que la persona no ha experimentado anteriormente y esto puede ayudar mucho a confiar en usted.


EVITAR BRINDAR CONSEJOS: en general, usted no debería dar consejos a la persona. Dar consejos es diferente a darle información importante o útil (por ejemplo, sobre servicios legales u otras organizaciones comunitarias que pueden ser de ayuda). Dar consejos significa decirle qué hacer o qué no hacer (por ejemplo, “no hable de esto con su esposo”)

Una estrategia que puede ser útil para usar en situaciones cuando usted se siente muy tentado de dar consejos es preguntarle qué le sugeriría a un amigo íntimo o a un miembro de su familia que estuviera en la misma situación. 

Por ejemplo, una persona que está muy retraída y deprimida puede no buscar apoyo social porque no quiere ser una carga para otros.


En vez de aconsejarle que debería procurar apoyo y que sus pensamientos son demasiado negativos, usted podría preguntarle:

“¿Qué le diría a un amigo íntimo o a un miembro de su familia que está pensando de la misma manera? ¿Querría que estén a solas con sus problemas o que le pidieran ayuda? ¿Sentiría que es una carga para usted?” 

Esta clase de preguntas puede ayudarle a reflexionar acerca de sus preocupaciones y conductas desde un punto de vista diferente, sin que usted le diga directamente que haga algo diferente.

COMPRENDER A LA PERSONA RENUENTE: algunas personas inicialmente se sentirán reticentes a hablar con usted. Esto puede ocurrir por una gama de diferentes razones, tales como: 

• Falta de confianza; 

• Los problemas de salud mental son un tabú; 

• La intervención psicológica es desconocida en la cultura; 

• Falta de comprensión o una percepción errada sobre qué hace un psicólogo o profesional psicosocial; 

• Falta de comprensión del papel de un facilitador;

 • Ser forzado a asistir a una sesión por un miembro de la familia; 

• Sentirse avergonzado acerca de las experiencias a las que ha sido expuesto; 

• Sentirse avergonzado sobre cómo las está enfrentando ahora; 

• Cuestiones de género, tal como hablar con alguien del sexo opuesto acerca de asuntos personales; 

• Temas que son un tabú sexual.


Recuerde que no todas las personas expresan lo que sienten y piensan de forma verbal, así que tendrá que aprender otras formas para que la persona se sienta cómoda expresándose.


MANEJAR SU PROPIA ANGUSTIA: escuchar y trabajar con personas que han experimentado adversidad puede ser agotador y hasta angustiante para algunos. No es infrecuente que algunos facilitadores se sientan afectados o incluso abrumados por escuchar repetidamente historias de adversidad. 

Para evitar sentirse usted mismo abrumado o experimentar sentimientos excesivos de angustia (por ejemplo, estrés, desánimo, ansiedad, ira, desesperanza, etc.), debería considerar lo siguiente: • Hable con colegas y con su supervisor regularmente. 

• Programe recreos adecuados entre la atención a las personas (los recreos pueden incluir la conversación con sus colegas, hacer algunas respiraciones lentas u otra estrategia similar para manejar el estrés, o realizar una actividad placentera).

• Pida ayuda (por ejemplo, hable con su supervisor) si está experimentando angustia o si siente que su tarea lo está molestando cuando está ocupado en otras actividades (por ejemplo, si piensa repetidamente en alguna de las personas en particular cuando está tratando de dormir).


Entonces, no me queda más que invitarles a acordar estar de acuerdo en que el ejercicio de la psicología, la psicoterapia y en general, todo el complexus relacional, emocional, psicológico, mental, contextual e histórico, necesita ser cuidado y aunque les parezca extraño, medido y evaluado, porque la subjetividad en contextos de ayuda en salud mental necesita tener un protocolo que nos diga que la intervención si funcionó, en qué áreas específicas e intensidad, para poder seguir pensando y desarrollando modelos de intervención multiculturales, con la cualidad de replicabilidad en diversos contextos alrededor del mundo.


Adriana Sofía Silva Silva, Psicóloga, Magíster en psicología, Magíster en terapia familiar sistémica, Supervisora clínica equipos de salud mental, mentora en la Global Psychology Alliance, Escritora.  

Visiten el canal de youtube:

https://www.youtube.com/@Formaciondeterapeutas77

Y también:

https://filigranaenfamilia.blogspot.com/

https://www.tusclases.co/profesores/adriana-sofia-silva-silva.htm

https://instagram.com/filigranacaribe?igshid=YmJhNjkzNzY=

facebook.com/filigranacaribe

https://www.linkedin.com/in/adriana-sofia-silva-ps-mgr-2180b025/

¿Cómo sabemos si el proceso terapéutico funcionó?

Uno de los grandes retos que tenemos los psicólogos terapeutas, es saber si el proceso terapéutico funcionó, pues al final, al ser talento h...